PUBLICACIONES
PRINCIPIOS FISICOS QUE RIGEN A LA BALÍSTICA INTERIOR.
Por: Lic. Joel Sosa Dominguez.
La Balística interior inicia desde que se acciona el disparador, los sistemas que conforman al cajón de mecanismos, fiador, resortes de liberación de tensión y martillo, se mueven en sincronía, para que este último obtenga la fuerza necesaria para golpear al percutor y que este adquiera la energía por transmisión, misma que recaerá en el primer o fulminante del cartucho, permitiendo la activación de la carga explosiva, que una vez detonada por el principio de percusión viajara en forma de llama a través de los oídos del cartucho, alcanzado a combustionar la pólvora. Es aquí donde aparentemente la física inicia su participación. Puesto que la pólvora sufrirá un proceso de transformación en su estado se agregación de la materia, pasando de sólido a gas, estos gases ejercen presiones de hasta 3500 N/cm2.
Durante el proceso de combustión la termodinámica nos explica que la reacción de combustión inicia con un proceso de oxidación, el oxígeno tiene la capacidad de combinarse con diversos elementos para producir óxidos. Por ende, oxidación es la combinación del oxígeno con otro compuesto. Existen oxidaciones que son sumamente lentas y otras rápidas. Cuando la oxidación es rápida se llama combustión.
Pues bien, la combustión hace referencia a las reacciones químicas que se establecen entre cualquier compuesto y el oxígeno. A esto también se le llama reacciones de oxidación. Cuando la pólvora se combustiona es por existe una interacción entre el comburente (oxígeno) + pólvora (combustible) + llama de la explosión inicial (calor / energía de activación).
¿PIENSAS ADQUIRIR UN ARMA DE FUEGO DE USO? CHECA ESTAS RECOMENDACIONES.
Por: Lic. Joel Sosa Dominguez.
La dirección de industria militar de la Secretaria de la Defensa Nacional, estima que un arma de fuego, tiene un tiempo de vida de 10 años aproximadamente, esto con el uso y mantenimiento adecuados. Es por ello que mediante esta premisa, colocamos estos puntos que podrían orientarnos sobre las condiciones generales del arma de fuego antes de adquirirla de manera externa:

Cartucho 5.7x28 mm
Por: Lic. Joel Sosa Dominguez.
Entre los años 50s y 70s, se empiezan a desarrollar experimentos con calibres pequeños para armas cortas. Oficialmente en el año 1989 la OTAN (Organización del Tratado de Atlántico Norte) lanzaría un concurso para dar a luz a un nuevo cartucho dentro de la comunidad armamentística. Mismo concurso tenía la finalidad de sustituir al calibre 9x19 mm Parabellum, en armas de fuego cortas como en largas. Dicha convocatoria está constituida en un documento de la misma organización codificado como D/296. La idea se enfocaba a obtener un cartucho que fuera utilizado en un arma de fuego compacta, de bajo retroceso y alcance superior a los 200 mts.
El D/296 especificaba que el nuevo cartucho debería propiciar un mayor alcance, precisión y rendimiento terminal que su rival 9x19mm Parabellum. Además de tener la particularidad de penetrar protecciones balísticas personales (chalecos) en cuanto al nivel de protección estandarizado de placas de titanio y 20 capas de kevlar conservando energía suficiente para incapacitar al objetivo que llevase la protección, todos estos criterios a 150 mts de distancia. Este nivel de protección se aproxima al chaleco balístico nivel IIIA el cual debe soportar una energía de 75 a 91 unidades de kilogramo fuerza.
El cartucho FN 5.7x28 mm tiene un peso de 6.0 gramos (93 grains) peso que corresponde a la mitad del peso total de un cartucho de 9x19 mm Parabellum. Teniendo la capacidad de desarrollar una velocidad de 615 m/s (2214 km/h), esto disparado desde su plataforma inicial la pistola Five Seven.
Estas propiedades indican que el calibre 5.7x28 mm posee un 11% en cuanto a la energía de salida de un calibre 5.56x45 mm, cartucho utilizado por nuestro ejército mexicano en la plataforma AR15 o en el subfusil FX05 (Arma Oficial del Ejército Mexicano).
El calibre 5.7x28 mm desarrolla 540 Joules de energía en su impacto (55.06 Kgf), mientras que un calibre 5.56x45 mm desarrolla 1679 Joules (171.21 Kgf). Sin embargo al ser calibres semejantes, la carga de proyección modifica las propiedades físicas de energía. Sin embargo el 5.7x28 mm al poseer un 11% de energía de salida similar al 5.56x45 mm, desarrolla una velocidad de salida de 836 m/s, mientras que el 5.56x45mm obtiene 940 m/s. Esto a distancias menores de 100 metros.
Esto explicaría de alguna manera su prohibición en nuestro país, con una variable entre 836 m/s a menos de 100 mts y de 615 m/s a más de 100 mts de velocidad de salida y una energía de impacto de 540 Joules (55.06 Kilogramos Fuerza). El 5.7 es una maravilla de la ingeniería balística, capaz de perforar chalecos balísticos nivel IIIA. Teniendo aspectos similares a un calibre 5.56x45 mm OTAN.
*Anexo: Placa fotográfica de calibres que comparten la plataforma 5 mm.
1.- Calibre .22 Short (5.6x10 mm)
2.- Calibre .22 Lr Long Rifle (5.6x15 mm)
3.- Calibre .22 Magnum (5.7x24 mm)
4.- Calibre 5.7x28 mm.
5.- Calibre 5.56x45 mm OTAN.
NOTA: EL FUEGO Y SU PRODUCCIÓN.
Por: Lic. Joel Sosa Dominguez.
Termodinámicamente, el fuego como espectro de luz y calor, es la resultante de un proceso de combustión, molecularmente de una reacción REDOX, teoría establecida por Lewis, su postulado nos permite explicar que existen componentes capaces de reducirse (captar electrones) y otros de oxidarse (pierde o cede electrones). En este video tenemos un ejercicio sencillo, combinamos oxigeno y alcohol, O2+C2H5OH, observamos como se desprende energía violentamente, debido a la reducción (captación de electrones) liberando como respuesta una energía exotérmica en forma de llama.
ASPECTOS A CONSIDERAR EN CALIBRES 5.56 OTAN Y .223 REM.
Por: Lic. Joel Sosa Dominguez.
Esp. En Balística Forense y Expvos.
Comúnmente se relaciona al calibre 5.56 x 45 mm. OTAN con el .223 Remington como el mismo producto, debemos tener en cuenta que las normas de control para municiones civiles y militares se rigen por distintos patrones, con diferentes parámetros y escalas de medición. Así mismo con diferentes cargas de proyección (cantidad de pólvora).
Es necesario entender que el cartucho 5.56x45 mm OTAN (Organización del Tratado de Atlántico Norte) es un cartucho de fabricación militar mismo que por su aplicación dentro de la resolución de conflictos bélicos posee una carga de proyección totalmente diferente al cartucho .223 Rem, el calibre 5.56x45 genera una presión máxima de 4243.77 ATM (Atmosferas, unidad de medición de presión en aire) que equivale a producir una presión de impacto en su objetivo de 4384.779 KGF/cm2 (Kilogramo Fuerza por Centímetro Cuadrado).
Mientras que el cartucho .223 Rem es un cartucho para el medio civil, genera una presión máxima de 3742.511 ATM, el cual equivale a producir una presión de impacto en su objetivo de 3866.865 KGF/cm2, es aquí cuando nos damos cuenta que ambos cartuchos a pesar de poseer el mismo calibre de proyectil. 5.56, la diferencia radica en los grains que poseen ambos cartuchos. El calibre .223 Rem tiene una carga común de 55 Grains, mientras que el calibre 5.56x45 mm OTAN posee una carga que oscila desde los 62 a los 90 grains.
Se pueden utilizar cartuchos .223 Rem en un fúsil, carabina o rifle de calibre 5.56, pero no se debe utilizar a la inversa, puesto que ahora sabemos que las presiones máximas podrían generar rupturas de la recamara del arma en el mejor de los casos, y en el peor de los escenarios la destrucción intermedia del arma afectando al usuario físicamente.
Bibliografía:
Balística Técnica y Forense: Cibrian Vidrio.
Balística I: Pedro de León Pinales.
Balística Tratado Integro: José Guillermo Zuluaga.
Balística y Pericia: Locles.
BALÍSTICA EXTERIOR PARA MUNICIÓN DEPORTIVA.
Por: Joel Sosa Domínguez.
Licenciado en Criminología y Criminalística.
Esp. En Balística Forense y Expvos.
Los diábolos y balines, por su capacidad balística, morfología y uso, son considerados como municiones deportivas, implementadas en armas de aire comprimido, en algunos casos, cuando no poseen un sistema de accionamiento a base de CO2, pueden, suplirse por resortes, como en el caso de algunas armas cortas.
Dichos elementos balísticos, ocupan 3 calibres estándar para la competencia deportiva, 5.5 mm (0.22), 5 mm (0.20) y 4.5 mm (0.177). El día de hoy analizaremos los aspectos balísticos, exteriores y de efectos que se producen, desde que un elemento balístico como un balín y un diábolo producen al momento de ser disparados, ambos en calibres de 4.5 mm (0.177).
Un balín, se traduce como un proyectil esférico de 4.5 mm de diámetro (calibre real), durante el proceso de disparo y al iniciar con su trayectoria, se enfrenta a múltiples aspectos externos, tales como:
Esto por mencionar algunos rubros, en el caso de la gravedad, sabemos que la tierra posee una con un valor de 9.81 m/s2.
La resistencia al aire, promueve a una desaceleración del objeto balístico y esto dependerá de su calibre y factor de forma, aspectos que nos otorgan datos para conocer el coeficiente balístico, el cual es el valor numérico que determina la capacidad de un proyectil, para romper la barrera del aire.
En casos como los diábolos, de 4.5 mm (0.177), estos, tienden a viajar más rápido debido a su morfología, y su coeficiente balístico favorable a la resistencia al aire, lo mismo sucede con su trayectoria, el cual es de características planas.
Mientras que un balín del mismo calibre (4.5 mm / 0.177) se enfrenta, a una realidad compleja, como el proceso o efecto, de nutación, dada que por su morfología esférica, este tiende a "cabecear u oscilar" generando que aproximadamente, 1/3 de la energía cinética utilizada para su proyección se pierda en su trayectoria, aunado a la resistencia al aire, lo cual promueve a que su impacto sea con menos severidad.
Un balín es una masa esférica, en el cual está concentrada como lo mencionamos, TODA SU MASA, resultado en ella, la aplicación de movimientos como; Traslación, Nutación y Giroscópico.
*DATOS A CONSIDERAR.
*SUSTENTO FISICO-MATEMATICO.
Para conocer cuál de los 2 elementos balísticos, balín o diábolo es más letal, debemos conocer la energía de impacto, en balística exterior, es importante determinarla, ya que esta energía no es otra cosa, más que la energía cinética que posee el proyectil, una vez ha iniciado con su proceso de trayectoria balística, no por nada existe una premisa básica en el medio la cual nos indica lo siguiente "ES INUTIL UN PROYECTIL RÁPIDO PERO LIGERO, LO MISMO APLICA, EN UN PROYECTIL PESADO PERO LENTO". Aquí conoceremos una estimación del poder de ambos proyectiles.
Para ello debemos apoyarnos en la ecuación básica que nos permitirá conocer este parámetro.
Ec= ½ mv2
DESARROLLO BALÍN 4.5 mm.
Ec=(265*265*0.53)/1024=36.34 Julios x metro.
36.34 Julios x metro= a 3.7 kg-fza.
DESARROLLO DIÁBOLO 4.5 mm.
Ec=(286*286*0.49)/1024=39.14 Julios x metro.
39.14 Julios x metro = a 3.9 kg-fza.
Con esto demostramos, bajo principios de la física, que un DIÁBOLO, produce un impacto mayor, con una velocidad superior, y una estabilidad en vuelo, debido a sus características balísticas.
Cabe mencionar que ambos elementos balísticos, NO ESTÁN TAN LEJOS, de las capacidades de una bala de cartucho, de .22 LR. Si bien es cierto, estos datos obtenidos son variables, debido a que hay que considerar un sin número de factores balísticos, sin embargo, estos datos, son tomados desde la praxis con un arma de funcionamiento neumática, por aire.
Un calibre .22 LR arroja los siguientes datos.
CARTUCHO .22 LR
CALIBRE REAL: 5.6 mm.
PESO: 2.6g / 40 Grains.
CALIBRE NOMINAL: 0.22
V.I= m/s / 1314 km/h.
BIBLIOGRAFÍA:
FÍSICA GENERAL; HÉCTOR PERÉZ MONTIEL, EDIT. PATRIA. 2009
FÍSICA MODERNA VOL I; H.E WHITE, EDIT UTEHA. 1990
FÍSICA II CONCEPTOS Y APLICACIONES; PAUL E TIPPENS, EDIT MC GRAW HILL. 2007
ANEXO* PLACAS FOTOGRÁFICAS DE IMPACTOS PRODUCIDOS POR BALÍN Y DIÁBOLO, CALIBRES DE 4.5 mm.